Blog
- 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra
Desde el año 1970 se celebra este día con el objetivo de generar conciencia sobre los problemas que los seres humanos generamos en este hermoso planeta que es nuestro hogar y, sin el cual, nuestra vida es imposible e impensable. Todos los días deben ser para cada una de nosotras un día de celebración por el privilegio de formar parte de este entramado vital; cada día una oportunidad para generar cambios hacia la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas a los que pertenecemos.
- Talleres reducción de residuos
Esta fue la primera acción notable en la calle de El Paxu Verde, con talleres para niños, recogida de firmas, flashmob, etc. Fue en diciembre de 2013.
- Semana de prevención de residuos 2018
En dicho evento internacional organizamos un debate sobre economía circular en el que participaron Lucía Montero (Granel Gijón), Alodia Pérez (responsable de residuos de Amigos de la Tierra) y María Morales (fotografía y cosmética natural Cierva Verde).
- Plastic Attack
Acción flashmob en supermercados para concienciar a la gente de la cantidad de embalajes de plástico absurdos que hay hoy en día en la compra diaria.
- Avilés libre de plástico
Acción de teatro de calle llevada a cabo el 19 de noviembre de 2019.
- Plastic Menú (¡por duplicado!)
Desde la asociación se preparó esta acción de teatro de calle para concienciar de la cantidad de residuos de plástico que hay en los mares y que hoy día ya se sabe que han llegado a nuestro organismo a través de la cadena alimentaria.
Se realizó por vez primera en San Juan de la Arena, el 29 de junio de 2019…
…y también se recuperó la misma acción para la ocasión de la campaña navideña en Avilés.
- Contra los pláticos en el festival SMF
Actividad realizada el 03 de agosto de 2019.
- Taller de residuos en el colegio de Llaranes
Se llevó a cabo el 18 de noviembre de 2019.
- Navidad libre de plástico. Diciembre 2019.
Se impartieron talleres para niños, para enseñar a reducir, reutilizar y reciclar los residuos, con la intención de concienciar sobre la problemática de los plásticos y desechos en general.
- Colocación de corchera en el río Arlós – 4º trimestre de 2019
Se instaló una corchera en el río Arlós durante el cuarto trimestre de 2019, para retener los residuos que bajan por el río. Se recogieron numerosas botellas y bolsas de plástico, restos de compresas, toallitas y otros textiles.
- Repair Café. 24 de enero de 2020.
Se realizó un taller para animar y enseñar a la gente a reparar objetos cotidianos en la cafetería «The Coffest» y en colaboración con: «Ingeniería sin fronteras».
- Petición al COPAE para disminuir el uso del plástico
Se entregó al COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias), una petición firmada por 732 personas, para que se fomente la disminución del uso del plástico en la cadena de comercialización de productos ecológicos.
Arantza del Rosal representando a El Paxu Verde, junto a representantes del COPAE - Toda la verdad sobre lo que hay detrás del consumo
Entrevista a Laura Villadiego, de Carro de Combate.
Vía SinPlástico.
- Anteproyecto Ley prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario
Al hablar sobre las pérdidas y el desperdicio alimentario, partimos de la premisa de que únicamente a través de la concienciación social no será posible alcanzar resultados óptimos para garantizar el máximo aprovechamiento de los alimentos y los recursos empleados para su producción. Es necesario que se establezcan medidas legales para lograr las reformas estructurales en la cadena de elaboración, transformación y suministro de productos alimentarios, que impulsen la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos. Con el objeto de alcanzar este objetivo se está desarrollando la futura ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, comentamos algunos de sus elementos más relevantes en el artículo.
Vía AINIA
- 12 líneas de trabajo para disminuir el desperdicio de alimentos
“La innovación es una de las claves para lograr los objetivos de la Unión Europea en la disminución del desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria”, así lo ha manifestado Andrés Pascual, jefe del Departamento Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene Industrial de AINIA CENTRO TECNOLÓGICO, en su intervención dentro de la sesión 5 del “Congreso Alimentamos un futuro sostenible: retos medioambientales de la industria alimentaria a 2020” celebrado en el marco de Envifood Meeting Point que se clausura hoy. AINIA ha aportado esta mañana innovaciones para prevenir y valorizar los desperdicios. En concreto, 12 líneas de trabajo en innovación.
Vía AINIA
- Ecoansias: Salimos de una crisis, no caigamos en otra
Os enlazamos aquí un extracto del libro «Ecoansias: salimos de una crisis, no caigamos en otra», escrito por Irene Baños. Esperamos que os resulte de interés.
- Más de la mitad de las sardinas del Mediterráneo han comido microplásticos y 3 de cada 5 bocartes, también.
Vía La Voz de Asturias.
- Las mascarillas y la distancia social no van a frenar la próxima pandemia, cuidar la cesta de la compra sí
A la larga, acciones tan aparentemente nimias como elegir magdalenas pueden marcar la diferencia entre desayunar en paz o hacerlo confinado.
Vía El País.
- Lo que esconde el ‘low cost’ de Primark: 700 euros de sueldo y fábricas en Bangladesh
En Madrid no se habla de otra cosa: el Primark de Gran Vía. En el interior, un ejército de dependientas se reparte entre cajas y escaparates. La empresa asegura que ofrece «un paquete salarial competitivo».
Vía El Confidencial.
- Súper alimentos: ¿Nutrición o marketing?
Desde los alimentos light a las innumerables dietas milagro, los batidos détox, la alimentación “raw”, “eco” o “bio” o los productos sin gluten. Cada cierto tiempo, aparece una moda alimentaria que nos promete ser la nueva revolución en nutrición, mejorar nuestra salud y perder peso de manera saludable. Una que ha conseguido calar bien en nuestros hábitos de consumo es la de los superalimentos. Pero, ¿son realmente tan “súper”?
Vía Expertos en estética.
- Jornaleras en lucha: “Se debe saber lo que hay detrás del fruto rojo que se compra a precio de oro”
En los campos andaluces de Huelva y Almería, las jornaleras resisten y se organizan contra el contexto de esclavitud, machismo y racismo apuntalado por los intereses de la patronal del agronegocio y la complacencia del gobierno andaluz y español. Las activistas Nadia Azougagh y Ana Pinto exponen de primera mano la situación.
Vía El Salto.
- Condiciones Generales de Contratación en eCommerce
- Microplásticos en el cuerpo de las abejas
Estos insectos actúan como rastreadores de contaminación ambiental en un radio de ocho kilómetros desde sus colmenas mediante la captación de los diminutos polímeros que se adhieren a su tórax.
Vía Comunidad ISM.
- Los tintes de la ropa que usas perjudican tu salud. Y la de las trabajadoras que la cosieron
Las trabajadoras del sector textil, en su mayoría mujeres, no solo trabajan en deficientes condiciones de seguridad e higiene a cambio de salarios de miseria, también están expuestas a sustancias químicas contaminantes con graves impactos en la salud humana y en el ambiente.
Vía Píkara Magazine.
- De tu armario al vertedero
Cada segundo, el equivalente a un camión de ropa es enviado a la basura.
Vía El País.
- Reconocido el derecho a reparar
Vía: La Sexta